jueves, 29 de noviembre de 2012

¿Que es la Cuestion Social?


La población campesina que se asienta en las salitreras, pasa a depender absolutamente de su salario, pierde el amparo que ofrece la sociedad paternalista del campo, se desvincula de su patrón, que ahora esta representado por una sociedad anónima. En este mundo impersonal, el campesino que se ha transformado en minero, si pierde su salario, como solía suceder, quedaba desamparado y en un medio inhóspito. El salario que recibe es muy superior al del campo, pero sus condiciones de vida eran muy duras. La vida en ciudades como Santiago y Valparaíso, que hacia 1885 tienen 200.000 y 105.000 habitantes, respectivamente, ofrece mayores incentivos, pero no está exenta de problemas. El Puerto era entonces un centro de gran actividad; de ahí que su población viviera en función del trabajo. El literato José Joaquín Vallejos, después visitar la ciudad en 1843, tiene la impresión de que allí todos corren, todos se precipitan, todos reniegan, nadie piensa en nadie, en efecto, Valparaíso era el centro comercial y financiero más importante del país, encargado de redistribuir las mercaderías que venían de Europa, en la costa del Pacífico. La necesidad de mano de obra concentró en la ciudad una gran cantidad de población venida del mundo rural en busca de trabajo. Este crecimiento demográfico le planteo a sus habitantes graves problemas de hacinamiento, por falta de viviendas, con el consiguiente efecto negativo en cuanto a higiene y salubridad, lo que se tradujo en enfermedades endémicas y epidémicas que provocaban una alta tasa de mortalidad, especialmente entre párvulos. Los problemas que aquejaban a los pobres en las salitreras y en las ciudades eran ignorados por las autoridades y gran parte de la elite. Juan Enrique Concha Subercaseaux, de tendencia política conservadora y cuya vida fue un permanente apostolado, obtiene su licenciatura en Derecho en la Universidad Católica de Chile, en 1899, con la tesis Cuestiones Obreras. Arturo Alessandri, de tendencia liberal, obtiene similar licenciatura en la Universidad de Chile, con la tesis Las habitaciones obreras(1891). Los propios trabajadores buscan dar solución a los problemas que le aquejan. Desde la segunda mitad del siglo XIX crean mutuales, que como su nombre lo indica, promueven la asistencia mutua entre los trabajadores asociados, por medio del ahorro, la ayuda a los más necesitados, la educación y la moralización.  De estas organizaciones surgirán las mancomunales, que además de prestar ayuda mutua a sus asociados, asumen la defensa de los trabajadores frente a los empleadores y autoridades. También hubo trabajadores que enfrentaron su situación empleando la violencia.
A pesar de todas estas reacciones frente a la cuestión social, los partidos políticos y las autoridades demoraron mucho tiempo en hacerse cargo del problema. La promulgación de una legislación social, se inicia tímidamente con la ley de habitaciones obreras (1906), la de descanso dominical (1907), la de la silla (1914) . El programa de gobierno de Alessandri (1920) ponía énfasis en la necesidad de legislar para los trabajadores, para evitar una revolución social. Sin embargo, gran parte de su programa en este aspecto sólo se llevó a cabo después del movimiento militar de 1924, con la promulgación de las leyes sobre contrato de trabajo, seguro obligatorio de enfermedad, de indemnización por accidentes de trabajo, de juntas de conciliación y tribunales arbitrales, sobre organización sindical, sobre cooperativas y acerca de contrato de trabajo.

                                                                                        

viernes, 28 de septiembre de 2012

¿Qué es la ocupación de la Araucanía?


                        
Cornelio Saavedra puede ocupar la zona que va hasta el río Malleco, lugar donde refunda la ciudad de Angol, los fuertes de Negrete, Mulchén y Lebu, en 1862. Por el territorio costero, alcanza a avanzar hasta el río Toltén. Esta primera ocupación se lleva a cabo con relativamente poca resistencia, pero luego se produce una sublevación de los mapuches que habitan las cercanías del río Malleco, bajo el mando del lonco Quilapán. En el año siguiente más de 1.500 soldados estaban concentrados en Angol para operaciones en el interior araucano.
En diciembre de 1867 se habían reunido 4.000 a 5.000 guerreros mapuches en la zona montañosa de Chihuaihue, provenientes de Moquehua, Boroa y La Imperial, los arribanos de Kilapán lograron coordinar una rebelión con los abajinos costeros al mando de Catrileo, Coñoepan, Marileo y Painemal, con 3.000 lanzas cruzaron la cordillera de Nahuelbuta al poniente de Angol y fueron a salir al norte del río Malleco donde unieron sus fuerzas, lograron victorias en Traiguén, Curaco y Perasco gracias a su combinación de la guerra móvil con tacticas de guerrilla.
En enero de 1869 1.500 mapuches son derrotados en Chihuaihue por el general José Manuel Pinto, los araucanos se reorganizaron y atacaron Angol, ante esto el Ministro de Guerra, Francisco Echaurren, marchó con refuerzos a Cautín. En la costa el coronel Saavedra ocupó Cañete y Tucapel, sofocando la rebelión de 1500 guerreros en Purén. El 25 de septiembre los mapuches y el ejército llegaron a un acuerdo en Angol. Kilapán volvió a rebelarse con 3.000 lanzas siendo derrotados el 25 de enero de 1871 por un ejército de 2.500 soldados en Collipulli. Si en 1869 la guerra ofensiva de Saavedra (consistente en atacar pueblos, robar ganados y quemar rucas y provisiones) había sido un éxito al tomar por sorpresa a los araucanos para el verano de 1870-1871 fue un fiasco, los indios se adaptaron y optaron usulmente por retirarse y evitar el combate frontal. Las críticas al método usado por los militares llevó a la disminución de las operaciones ofensivas y a optar por consolidar las conquistas logradas, se edificaron un gran número de fuertes y pueblos en la costa de Arauco y en el valle del río Malleco-Traiguén. Esto trajo una relativa calma en la región por los siguientes diez años.
La Guerra del Pacífico significó que las fuerzas del ejército de Chile se concentraran en este conflicto en particular, situación que fue aprovechada por los mapuches para lanzar nuevos ataques a los puestos ubicados en las zonas fronterizas. Según el historiador y antropólogo chileno José Bengoa esta fue la primera vez en toda su historia que los muy descentralizados mapuches se unieron en una sola insurrección. Esta nueva sublevación ocurrida en 1880 se materializa en pérdidas para ambos bandos. Pero, una vez finalizada la guerra que enfrenta a Chile contra Bolivia y Perú, el ejército instruido por el gobierno de Domingo Santa María retoma en forma vigorosa la campaña de incorporación de la Araucanía. Quien está a cargo de anexar el territorio restante es el Coronel Gregorio Urrutia.

martes, 24 de abril de 2012

¿QUE SOMOS LOS CHILENOS MESTIZOS, MAPUCHES O ESPAÑOLES?

 
La historia nos muestra que  Los chilenos somos una sociedad mestiza, ya que venimos de culturas diferentes (españoles y mapuches) La historia nos cuenta que los chilenos somos herederos y partes de una comunidad muy amplia, constituida, en primer lugar, por los pueblos indígenas esas cultura tenían una manera muy específica  de ver y entender el significado del mundo en el cual desarrollaban su existencia. Material mente resolvían los problemas prácticos de supervivencia se alimentaban, vestían, construían entre otras. y así evolucionaban de generación en generación  
Pero la llegada de los españoles  no ocurre en un continente vacio. Ellos tampoco llegaron  sin “equipaje”: ellos vienen  con sus propias culturas, con sus creencias y con sus objetos, portadores también de su  tradición. Estamos ablando de dos culturas diferentes que  tienen pocos elementos  en común y que inevitablemente dado  el carácter violento del proceso de conquista, modifican el modo de ser y de hacer de ambos  grupos.

El orden colonial instaurado por la corona española en América durante los siglos XVI. XVII Y XVIII fija las nuevas pautas sociales, económicas, políticas y culturales que regirán la vida de la mayoría de los habitantes del continente americano. Para las poblaciones indígenas la nueva realidad tendrá efectos muy grabes y significara un cambio radical y profundo en sus antiguas pautas culturales. Sin embargo, su integración al nuevo arden colonial lo ira al mismo tiempo modificando. ysignificara un cambio radical y profundo en sus antiguas pautas culturales
El mestizaje supuso un proceso amplio, duradero y profundo, hasta el extremo de configurar un pueblo nuevo que estaría en las bases demográficas del futuro chileno. Ahora bien, el mestizaje conoció etapas y significados distintos.

lunes, 23 de abril de 2012

¿Que papel cumple la iglesia en el periodo de la conquista?


 La historia de iglesia en América, durante el periodo de la conquista y la colonización, está  estrechamente ligada al poder político, a través del patronato real. Este era el derecho perpetuo del Estado Español para intervenir en los asuntos eclesiásticos de América y que facultaba a las autoridades políticas españolas a cobrar diezmos, a presentar candidatos a cargos eclesiásticos a organizar  la iglesia en América y a decidir sobre la construcción de iglesias, conventos, monasterios  y hospitales.
Los reyes hispanos se preocuparon de enviar sacerdotes para cumplir con la misión de evangelizar.los sacerdotes fueron también exploradores, etnógrafos, colonizadores y civilizadores, ya que gran parte del conocimiento que se tiene hoy sobre los indígenas en el periodo colonial se debe a sus investigaciones y al interés de los religiosos por la lengua, leyes y costumbres de los aborígenes americanos. Crearon escuelas para indígenas y les enseñaron a leer y a escribir, los principios de la fe y además divulgaron la cultura europea por toda América.
Sacerdotes como Bartolomé de las Casas lucharon denodadamente por la defensa de los nativos, abogando por sus derechos y manifestando los abusos que los españoles muchas veces cometían con ellos. Gracias a esto, la Corona se preocupó de de dictar  normas y leyes para proteger a los indígenas, aunque no tuvo resultados efectivos.
La Iglesia llegó a América con un único fin: "ganar para Dios almas", imponiendo su religión por encima de todas las cosas, y aquel que no aceptaba aquello como lo ordenaban, se le quitaba la vida. La posterior evangelización, las órdenes religiosas allí fundadas, y todos los frailes y monjas que acudieron "a la llamada de las Indias" fueron mucho más pacíficas que sus predecesores, pero el daño ya estaba hecho, y los indígenas "condenados" a convertirse al catolicismo. Pero hay que tener muy en cuenta la mentalidad de aquella época, pues para la mayor parte de los frailes el llevar su religión a aquellas tierras era una "bendición", un orgullo, servir a su Dios de aquella manera y dar a conocer a Jesús en un mundo desconocido.
Fray Alonso Gómez de Encinas, natural de Cuéllar, Segovia que hizo una "extraordinaria" labor evangelizadora, pero sobre todo humanitaria, teniendo gran cariño y compasión para con los indígenas, afecto compartido por los indígenas hacia él. En la isla de Puna (Perú) le llamaban los indígenas el "Papaz, porque bautiza y confiesa". Para la Iglesia es un mártir, pues fue brutalmente asesinado por una cuadrilla de holandeses, sólo por el hecho de ser católico. Le abrieron el pecho en canal con una espada y le sacaron las entrañas, burlándose de aquella agonía todos los piratas holandeses, que incluso los indígenas defendieron (al fraile) hasta que fueron reducidos por los holandeses. 
Durante la época de la Conquista, los sacerdotes tenían como misión evangelizar a los indígenas y convertirlos al cristianismo, cumpliéndose con ello el propósito espiritual de la colonización Los sacerdotes que se establecieron en Chile fueron capellanes de ejército, los que participaron en combates más de una ocasión. posteriormente, se dedicaron a convertir a los aborígenes sometidos tras dichas guerras, y otros fueron misioneros en tierras de Arauco.